Nils Mulvad: el periodismo de datos es el punk de nuestro tiempo. Por Paulina Pacula

Foto: journalismfund.eu
[signoff]Paulina PaculaPaulina Pacula, del European Journalism Observatory, entrevistó para ese organismo al reconocido periodista de datos danés Nils Mulvad, co-fundador y miembro del consejo del Global Investigative Journalism Network. Su versión original fue escrita en polaco y una versión en inglés fue publicada el 14 de julio pasado. Con autorización de la autora, Europafocus publica en español la entrevista en su integralidad.[/signoff]

 

 

Foto: journalismfund.eu
Foto: journalismfund.eu

“No podrías trabajar como periodista si no fueras capaz de hacer una entrevista. Lo mismo sucede con el periodismo de datos en la era de la digitalización”, dice Nils Mulvad –un renombrado periodista de datos, editor de Kaas y Mulvad (firma de investigación y análisis de datos) y profesor asociado en la Escuela de Periodismo y Medios de Comunicación de Dinamarca– durante la conferencia Data Harvest 2014 (celebrada en mayo en Bruselas).

–Para muchos periodistas el periodismo de datos es básicamente hacer que los datos se vean bien: visualizándolos, creando gráficos interactivos, etcétera; pero eso no es todo ¿de acuerdo?

Definitivamente no es todo. El periodismo de datos es una herramienta de alerta temprana. Mediante el análisis de datos a veces se pueden identificar los problemas antes de que realmente causen mucho daño. O antes de que uno pueda darse cuenta usando otras herramientas periodísticas.

Un ejemplo muy reciente: la mayor pirámide financiera en la historia de Estados Unidos, creada por Bernard Madoff, fue expuesta en 1999, años antes de que el gran escándalo estallara. El hombre destrás de ese descubrimiento fue el analista financiero Harry Markopolos. Informó a la Comisión de Bolsa y de Valores (Securities and Exchange Commission) que él creía que era legal y matemáticamente imposible conseguir las ganancias que Madoff decía ofrecer a sus clientes. Markopolos llegó a esta conclusión a través de un análisis de datos muy completo. Ese era el trabajo que los periodistas debían haber estado haciendo.

–Hay que hacer un trabajo muy arduo…

El uso de herramientas de periodismo de datos como hojas de cálculo, el “raspado” o la visualización de datos, hace que sea mucho más fácil. En primer lugar, el periodismo de datos proporciona herramientas para la investigación continua. “Raspar” permite controlar cómo las diferentes instituciones trabajan a diario, ya que se pueden monitorear las cosas nuevas que aparecen en las diferentes páginas web.

Por otro lado, las herramientas del periodismo de datos hacen que sea posible trabajar con grandes cantidades de datos, lo cual es muy importante. Especialmente hoy, cuando las instituciones públicas producen toneladas de datos disponibles para los periodistas a través de las leyes de acceso a la información. Sería difícil hacer frente a los datos de los subsidios agrícolas o de los concursos de licitación de la Unión Europea usando sólo tu cerebro y tus habilidades de cálculo. Hoy tenemos muy buenos programas informáticos que nos permiten analizar miles de registros.

–El periodismo de datos se convirtió en la gran tendencia que es hoy hace sólo un par de años. Pero, de hecho, este campo es mucho más antiguo.

Sí. El periodismo siempre ha sido el análisis de datos. The Wall Street Journal nació en 1889 a partir de un reporte diario vespertino para Dow Jones sobre la bolsa de valores. Para la información deportiva los datos siempre han sido un aspecto esencial. El mapa de John Snow de los brotes de cólera del siglo 19 en Londres cambió la forma en que veíamos una enfermedad, y dio a los periodistas de datos un modelo de cómo trabajar hoy.

Pero el periodismo de datos que conocemos hoy comenzó con algo que se llama periodismo asistido por computadora. Fue en los años 50 cuando los periodistas comenzaron a analizar los datos utilizando herramientas de software para el análisis social y científico. Uno de los primeros ejemplos de periodismo asistido por computadora ocurrió en 1952, cuando la televisora CBS utilizó una computadora UNIVAC 1 para analizar las variaciones en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Al principio hubo un gran entusiasmo con tales herramientas. Los periodistas solían informar en sus notas qué tipo de computadoras utilizaban, el número de elementos que se habían analizado, etcétera. Es como si hoy dijeramos: después de hacer cinco entrevistas en un iPhone 5, conseguí esto y la conclusión es tal (risas). En aquel entonces el problema era que muy frecuentemente el especialista en periodismo asistido por computadora sólo se centraba en conseguir los datos, en lugar de obtener historias. Así que, básicamente, se decía a los lectores: “Mira, podemos analizar tantos datos”, en lugar de realmente usar ese periodismo como una herramienta.

Las bases de datos se convirtieron en el centro del trabajo de los periodistas en la década de 1980, debido al proceso de digitalización. Algunos de los nuevos puestos de trabajo emergentes en las redacciones fueron para personas que se centraron principalmente en la presentación de los datos, en su visualización. Hoy en día el periodismo de datos es una de las tendencias más importantes en el mundo de los medios.

–El periodismo de datos profesional requiere un montón de habilidades que no se asociaban antes con el periodismo. Por ejemplo, nadie exigía a los periodistas entender programación y codificación.

Sí, eso es cierto, pero ese no es exactamente el caso tampoco hoy en día. Por supuesto, para hacer periodismo de datos es necesario combinar tres tipos de habilidades: periodísticas, de programación y de diseño web. A veces, las tendrás combinadas en una sola persona y a veces es necesario agrupar todo el equipo. Pero es forzoso que la gente entienda otros campos de trabajo, porque sólo así pueden comunicarse y trabajar con eficacia. Si no sabes nada acerca de la codificación, te será difícil trabajar junto a un codificador, debido a que no sabes lo que él o ella necesita para hacer el trabajo. Así que hay que tener conocimientos en las tres áreas, y al menos muy buenos conocimientos en una de ellas.

–Yo diría que hay otro tipo de habilidad requerida: el análisis de datos que proviene de las ciencias sociales.

Sí, por supuesto. Es necesario comprender conceptos básicos de la estadística y otros métodos de las ciencias sociales. Uno tiene que ser muy cuidadoso con los datos y utilizarlos de una manera adecuada y no salir con conclusiones que no pueden ser admitidas. Es por eso que el periodismo de datos es también llamado periodismo basado en la evidencia.

Hay una cualidad asociada con los datos: son hechos. Los datos significan hechos, algo objetivo. ¿Pero no es cierto que el periodismo a través de datos es todavía un periodismo basado en la opinión? Siempre hay un cierto nivel de subjetividad en la forma en que se dio forma a la historia y se presentó; en las conclusiones que se derivan de los datos.

Entre más documentada e investigada está la historia, es más cercana a la realidad, por lo que el periodismo de datos se trata más de hechos que de opiniones.

Muy a menudo los datos representan sólo un primer paso en el proceso de creación de la historia. Pero es muy importante que el periodista observe él mismo los datos, en lugar de depender de otros investigadores. Esto es algo que los periodistas hacen con demasiada frecuencia: entrevistan a personas que conocen los datos. Pero esas personas pueden tener su agenda oculta, pueden tener conclusiones un poco coloreadas (tendenciosas), con el fin de justificar el sentido de su trabajo. Los periodistas deben ser capaces de encontrar las historias más importantes en los datos y luego entrevistar fuentes para comentar sobre sus hallazgos.

Por cierto, no me gusta la palabra “periodismo a través de datos”. Parece que los datos son la parte más importante del trabajo. Vemos una tendencia a subestimar el periodismo. Esto es de lo que estaba hablando en el principio. Los programas no son la parte más importante del proceso. Son sólo herramientas. Los periodistas, y su capacidad para pensar de manera crítica, son todavía la parte más importante del trabajo.

–Si ve al periodismo de datos desde un punto de vista académico, ¿cómo cambia el periodismo? ¿Es un gran cambio?

Creo que el periodismo de datos no significa en sí mismo un gran cambio. Hay una gran cantidad de nuevas herramientas emergentes todo el tiempo; sólo cambian los métodos de trabajo y no el trabajo en sí. Si la mayor parte de la información de hoy en día circula en forma digital, usted, como periodista, debe ser capaz de recogerla y analizarla. Es lo mismo que cuando se reúne la información al hacer las entrevistas. No podrías trabajar como periodista si no fueras capaz de hacer una entrevista. El periodismo de datos es lo mismo: estás entrevistando conjuntos de datos en lugar de personas.

Pero sí, estamos en un período de cambios, y tiene mucho que ver en cuál es la lógica en la era digital. Los modelos de negocio de muchos medios de comunicación, especialmente los impresos, no están funcionando bien. Muchas compañías de medios deben reinventar sus modelos de negocio, pero son muy reacios a hacerlo. Parece que están esperando que Internet desaparezca, pero eso no va a suceder.

Lo que vemos es un cambio de medios institucionales a medios más socialmente basados. Los periodistas son cada vez mucho más independientes gracias a las oportunidades de cooperación transfronteriza, la financiación pública (crowd funding) y la aparición de nuevas plataformas de comunicación. Los que atraviesan tiempos difíciles en los medios de comunicación, los que están tratando de actuar a la vieja usanza, pueden marcharse o tratar de introducir cambios, en lugar de golpearse la cabeza contra las paredes. Si usted es un buen periodista, la gente estará más interesado en seguir su trabajo en lugar de la institución multimedia que está representando. A veces es más fácil atraer a los lectores a un sitio de Internet completamente nuevo que a los viejos medios.

Y en este punto se puede ver otra parte importante del periodismo de datos. Se trata también de nuevas formas de difusión de sus historias.

–¿Medios sociales?

Exactamente. El modelo de “uno para muchos” de la comunicación está llegando a su fin. Ahora es más “muchos para muchos”. El periodismo no termina en el momento en que se ha preparado la historia y se ha publicado; el siguiente paso es atraer a la gente. Las historias deben estar bien dirigidas con el fin de crear un impacto. Si usted no es capaz de divulgar su historia, significa que sólo ha escrito para el archivo.

Las habilidades de construcción de una comunidad, la identificación de factores de influencia, mostrar la forma en que escribió la historia, obligando a los medios de comunicación a difundirla, es también muy importante en el nuevo panorama mediático. El periodismo de datos es una mezcla de todas estas cosas. Utilizando todas estas nuevas herramientas –incluyendo redes sociales– de una manera profesional, periodística.

–En Polonia se han realizado investigaciones interesantes sobre el uso de los medios de comunicación social por parte de los periodistas. Lo que es curioso es que en realidad no tratan a las redes sociales como una posible fuente de información. Las utilizan sobre todo como “inspiración”, en lugar de investigación propiamente: búsqueda de personas, hechos y números. ¿Hay algo que nos estamos perdiendo en torno a estas nuevas plataformas de comunicación?

Sí, definitivamente. Los medios sociales pueden ser utilizados como una herramienta de seguimiento para las relaciones sociales, lo cual es muy útil en el periodismo de investigación. Hay algunos ejemplos de historias de investigación basadas en el análisis de los círculos sociales de Facebook o LinkedIn. Una chica de Eslovaquia se las arregló para hacer un seguimiento de posibles casos de corrupción en las contrataciones de servicios de salud en Eslovaquia, mediante el análisis de todos los contratos y las redes personales entre los dirigentes de los hospitales y la gestión de las empresas que participan en las adquisiciones. La gente deja una gran cantidad de datos e información acerca de sí mismos en las redes sociales, así que es bueno saber cómo seguir esto.

Pero la investigación no es todo. Los medios sociales son herramientas muy poderosas para la difusión de tus historias, la interacción con los lectores, crear impacto. Y es muy curioso cómo lo hacen muchos medios. Los periodistas no se involucran en las discusiones; no interfieren con la audiencia. Una vez que publican la historia, eso es todo. Ello es totalmente erróneo.

Se debe pensar en los medios sociales como una fiesta. Cuando estás en la fiesta y la gente está hablando contigo, pero no respondes, piensan más bien que eres un maleducado. Si lo único que haces en esa fiesta es a veces ponerte de pie en medio de la habitación y gritar, lo que tienes que decir, y entonces, cuando algunas personas se acercan para discutir eso, y tú dices: “Oh no, no voy a entrar en una discusión”, probablemente pensarán que estás loco o que eres un arrogante.

Hay una gran cantidad de este tipo de locura o arrogancia en los medios tradicionales. Pero este modelo está llegando a su fin. Si no sabes cómo tratar a tu lector, vas a perderlo.

–¿A quién debemos acudir en busca de las mejores prácticas?

Bueno, yo diría que The Guardian está haciendo un trabajo muy bueno; New York Times, Los Angeles Times. La prensa noruega se está adaptando muy bien a los cambios. El Danish Broadcast Corporation también ha establecido un equipo de análisis de bases de datos y está haciendo algunas cosas buenas. Pero estos son sólo algunos ejemplos que me vienen a la cabeza ahora mismo.

Pero si se buscan las mejores prácticas en el periodismo de datos, también se deben buscar muchas redes transfronterizas, redes independientes, por ejemplo el ICIJ (International Consortium of Investigative Journalists o Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación). El mejor ejemplo es su historia sobre paraísos fiscales. Ellos tuvieron acceso a datos sobre las personas que tienen cuentas y empresas en paraísos fiscales. Ellos se unieron a diferentes medios de comunicación de todo el mundo y dieron acceso a los datos del país de cada medio. El análisis tomó medio año. Ellos decidieron publicar sus reportajes en tres tandas para crear un mayor impacto. Exhibieron a los mayores directores ejecutivos de los bancos alemanes, las personas más ricas de China, Reino Unido, etcétera.

Fue algo muy grande el año pasado. Obtuvieron una gran cantidad de premios por eso. En efecto, la Unión Europea empezó a trabajar en normas contra el lavado de dinero. Lo anterior no podría haber sido posible sin el uso de las herramientas del periodismo de datos. Lo que también fue importante en este proyecto fue la cooperación internacional entre periodistas. Se necesitaba una profunda experiencia de cada país involucrado, por lo que tuvo que realizarlo un grupo internacional. Pero hoy, con herramientas como las redes sociales, el software libre, todo es posible. El periodismo de datos es una especie de punk periodístico de nuestro tiempo.