Skip to content
EUROPAFOCUS

EUROPAFOCUS

Política y más desde la Unión Europea
Main navigation
  • UE-México
  • EUROPA
  • Global
  • CULTURA
europafocus febrero 12, 2012 Agenda UE-México, Foro de diálogo con la sociedad civil

DEL ARCHIVO: Exclusión de las ONG

BRUSELAS. — El Tercer Foro de Diálogo con la Sociedad Civil México-Unión Europea (UE), a celebrarse el próximo 9 y 10 de abril en esta ciudad, corre el riesgo de naufragar. Lo anterior se debe a que un importante grupo de organizaciones no gubernamentales, aglutinadas alrededor de la Iniciativa de Copenhague para México y América central (Cifca), amenaza con abandonar el diálogo con las autoridades de México y de la UE, en caso de no haber “resultados palpables” que garanticen su participación, como aquéllas les prometieron en 2002.

(Artículo publicado en la edición del 20 de Enero de 2008 de la revista PROCESO)

(Leer posteriormente carta de ONG)

Las organizaciones de la sociedad civil de México y de Europa no pueden intervenir en las decisiones del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Poí­tica y Cooperación, firmado por México y la UE en 1997, que entró en vigor en 2000. Para ellas, estos foros representan la única posibilidad de negociar con las autoridades mexicanas y europeas su participación en ese acuerdo. De ahí­ su importancia. Sin embargo, estas organizaciones se quejan de que sus propuestas han sido ignoradas.

“En Cifca ya lo decidimos: si esta interlocución con las autoridades no conduce a ninguna parte, dejaremos el diálogo y denunciaremos su falta de voluntad polí­tica para cumplir con sus promesas”, dice a Proceso el secretario ejecutivo de esa ONG, Luis Guillermo Pérez.

El activista comenta que durante una reunión efectuada el pasado 5 de diciembre le comunicó esta postura al jefe administrador de la Unidad para México de la Comisión Europea, el italiano Giovanni di Girolamo:

“Le dijimos (Pérez y Gerhard Karlhausen, también coordinador de Cifca) que no estamos dispuestos a seguir invirtiendo en recursos económicos, polí­ticos y en la movilización de participantes a los foros, para luego llegar a éstos con las mismas propuestas” de las reuniones anteriores porque no las tomaron en cuenta.

Esta ONG –la única en Bruselas que da seguimiento puntual al tratado entre México y la UE en cuestión de derechos humanos y desarrollo– agrupa a 34 organismos civiles de España, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Dinamarca, Portugal y Países Bajos.

Entre sus integrantes hay varias secciones nacionales de la ONG de comercio justo Oxfam y cuenta con el apoyo político de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), así­ como de las influyentes fundaciones alemanas Heinrich Böll y Friedrich Ebert.

Asociada con la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Cifca formó la fracción más numerosa y activa en los dos fotos precedentes: el del 26 de noviembre de 2002 efectuado en Bruselas, y el que se realizó del 28 de febrero al 1 de marzo de 2005 en la Ciudad de México.

Desde el primero de estos “foros de diálogo”, Cifca propuso la creación de un Comité Consultivo Mixto financiado por la UE y el gobierno mexicano. El entonces director para América Latina de la Comisión Europea, Francisco da Cámara Gomes, dio “el apoyo institucional” a la instauración de tal comité y a su reconocimiento jurídico como un órgano del acuerdo, según consta en la relatoría oficial del encuentro realizado el 26 de noviembre de 2002.

Ese mismo día, Porfirio Muñoz Ledo, entonces embajador de México ante la UE, declaró al diario Reforma que estaba de acuerdo con dicha iniciativa. El comité estaría conformado por 12 personas del lado europeo: cuatro sindicalistas, cuatro empresarios, dos representantes de asociaciones civiles o “tercer sector”, y dos más de las agrupaciones internacionales de derechos humanos, ecologistas y de desarrollo. Por su parte, los mexicanos tendrí­an que elegir también a 12 representantes.

Entre otras funciones, este organismo elaboraría un procedimiento para saber “qué hacer y a quién recurrir en caso de violaciones a los derechos humanos”, especialmente las cometidas en los ámbitos del comercio y la inversión. También emitirí­a “recomendaciones a los gobiernos sobre dinámicas y características del acuerdo que sean violatorias de los derechos humanos”. Estas serían Ilevadas a Consejo Conjunto México-UE –máximo órgano de decisión del acuerdo, en el que se reúnen altos funcionarios de ambas partes– por medio de “audiencias”.

Además, los gobiernos de México y de la UE deberían informar una vez al año “sobre los avances realizados para corregir violaciones a los derechos humanos en México y en países miembros de la UE”. Sus recomendaciones serían vinculantes.

Sin embargo, las autoridades de la UE son renuentes a aceptar esta propuesta. “Nos veríamos obligados a abrir el tratado para reconocer ese comité, y no podemos hacerlo para eso”, afirma un diplomático europeo, quien solicita el anonimato a fin de no violar las reglas de comunicación interna de la UE.

Y añade: “! Imagínese, tendríamos que volver a negociar su contenido entero con los mexicanos y después someterlo a la ratificación de los 27 Estados miembros!  ¿Y hacerlo sólo porque una ONG lo pidió? No podemos hacer nada: hay tratados y reglas que nos sobrepasan”.

Otros funcionarios aseguran que el proyecto no puede ser “vinculante”, y tampoco puede entrar en el marco del acuerdo bilateral. Consideran que ello es legalmente “inviable”.

“El mecanismo que proponen no es ‘consultivo’ ¡es más bien ‘imperativo’!”, expresa uno de los diplomáticos entrevistados, quien cri­tica los “métodos” de las ONG mexicanas asociadas a Cifca, las cuales “han hecho mucho daño al proceso de diálogo” entre México y la UE.

Comenta que durante la apertura del segundo foro, celebrado en la Ciudad de México el 28 de febrero de 2005, le causó muy mala impresión María Atilano, dirigente de Equipo Pueblo, organización integrante de RMALC: “Se paró y, delante de Fox, lanzó un discurso demasiado radical en el que atacó el tratado (comercial) y se quejó de la pésima situación de los derechos humanos en México. Así­ no funcionan las cosas. Cortan el diálogo. Frente a un interlocutor de ese tipo, uno se pregunta: ¿Qué hago aquí? Mejor me voy'”.

0-0-0-

Rechazan ONG “simulación de diálogo” con la Unión Europea

(Carta de ONG publicada en la sección Palabra del lector de la revista PROCESO el 3 de Febrero de 2008)

Señor director:

Las organizaciones firmantes le solicitamos publicar la siguiente carta en torno a las declaraciones de funcionarios europeos recogidas en la nota titulada Exclusión de las ONG, que se publicó el pasado 20 de enero en Proceso 1629 (páginas 43-44) bajo la firma del reportero Marco Appel.

–La creación de un Comité Consultivo Mixto es una de las propuestas consensuadas desde el primer Foro de Diálogo, realizado en Bruselas en 2002 por diversas organizaciones europeas y mexicanas, entre las que se encuentran Cifca, Equipo Pueblo, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustí­n Pro Juárez y Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio. Las otras propuestas han sido la creación de un observatorio social y el establecimiento de mecanismos para hacer operativa la Cláusula Democrática del Acuerdo Global.

–Las organizaciones que hemos seguido este proceso no estamos cerradas al diálogo con las diversas instancias oficiales de ambas regiones. Lo que no queremos es simulación de diálogo. Precisamente la ausencia de mecanismos de participación ocasiona que entre un foro y otro prácticamente se suspenda cualquier interlocución formal entre las autoridades y diversos sectores de la sociedad civil. Si bien en su momento hemos llamado la atención sobre la ausencia de respuestas oficiales a nuestros planteamientos, insistimos en que es deseable un proceso de discusión que nos lleve a concretar un verdadero mecanismo de interlocución sociedad civil-gobiernos.

–La propuesta de creación de un Comité Consultivo Mixto está fundamentada en el artículo 49 del acuerdo, que dice textualmente: “El Consejo Conjunto podrá decidir la creación de cualquier otro comité especial u organismo que le ayude en la realización de sus tareas”. El entonces comisario europeo, Pascal Lamy, estuvo de acuerdo con esta propuesta civil. De esta manera, resulta inexacto que para su creación deba abrirse el tratado y negociado con los 27 miembros de la Unión Europea.

–En la inauguración del segundo Foro de Diálogo (28 de febrero de 2005), fue Norma Castañeda –de Equipo Pueblo y de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio quien leyó un documento firmado por un conjunto de 24 organizaciones y centros académicos. Dicha declaración sustentó y evidenció la necesidad de que la discusión sobre los impactos del acuerdo trascendieran un mero acto protocolario en el que parece que todo funciona a la perfección, y bajo un unilateralismo autoritario.

Resulta preocupante que un funcionario que pide el anonimato haga las declaraciones contenidas en la nota mencionada, precisamente cuando estamos en un proceso de discusión para definir el formato de un tercer Foro de Diálogo. Reiteramos que siempre hemos planteado propuestas y que mantenemos una actitud crítica ante las políticas autoritarias, al mismo tiempo que expresamos nuestra disposición a un verdadero diálogo, con mecanismos reales de interlocución, que permita institucionalizarlo.

Atentamente

Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), DECA, Equipo Pueblo, Red Nacional Género y Economía (Redge), Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México (Cifca: Luis Guillerrro Pérez / secretario ejecutivo, y Gérard Karlshausen / responsable polí­tico para México)

(Responsables de la publicación: Norma Castañeda y Jorge Villarreal)

Posted in Agenda UE-México, Foro de diálogo con la sociedad civil and tagged Acuerdo Global, CIFCA, Comité Consultivo Mixto, Equipo pueblo, FIDH, Foro de Diálogo, Francisco Da Cámara, Friedrich Ebert, Gerhard Karlshausen, Heinrich Böll, Luis Guillermo Pérez, María Atilano, Norma castañeda, Observatorio Social, Oxfam, Porfirio Muñoz Ledo, Pro Juárez, Rmalc, Vicente Fox. Bookmark the permalink.

iThere are no comments

Add yours

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Podcast

¡Síguenos!

Entradas recientes

  • ¡Nuevo proyecto! octubre 29, 2020
  • Acuerdo México-Europol: Un largo camino que arrancó con Calderón y García Luna agosto 14, 2020
  • Proponen programa de promoción editorial entre México y la Unión Europea julio 15, 2020
https://youtu.be/6dB20mk3c10

ORIS: Sello experimental mexicano

EUROPAFOCUS © 2025 Todos los Derechos Reservados Made with love by Pixelgrade
Footer navigation
  • El sitio
  • Quienes somos
  • Archivo
  • Contacto
Secondary navigation
  • Facebook
  • Spotify
  • SoundCloud
  • Mail
  • Twitter
  • Search

Post navigation

Pesimismo en la eurocracia
DEL ARCHIVO INTERNACIONAL: Hong Kong, bajo el autoritarismo chino

Begin typing your search above and press return to search. Press Esc to cancel.